En el contexto actual de urbanización acelerada y cambio climático, la gestión eficiente del agua se ha vuelto una prioridad, por lo tanto, el aprovechamiento de agua de lluvia en la edificación es un tema por potenciar en nuestros días.
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) emergen como una solución innovadora y respetuosa con el medio ambiente para controlar el agua de lluvia en entornos urbanos.
¿Qué son los SUDS?
Los SUDS son un conjunto de técnicas y soluciones diseñadas para gestionar las aguas pluviales de forma más natural. A diferencia del sistema de drenaje convencional, que canaliza el agua rápidamente hacia el alcantarillado, los SUDS buscan imitar el ciclo hidrológico natural, promoviendo la infiltración, retención, tratamiento y reutilización del agua.
Estas soluciones pueden incluir pavimentos permeables, zonas verdes y jardines de lluvia; zanjas de infiltración, estanques de retención o laminación, cubiertas verdes y humedales artificiales. Por eso, en la etapa del proyecto centrada en el diseño y la distribución de interiores, es importante tener en cuenta una serie de estrategias que permitan lograr ese máximo aprovechamiento de agua.
¿Para qué se utilizan?
El objetivo principal de los SUDS es minimizar el impacto de la escorrentía urbana. Entre sus funciones más importantes destacan:
- Reducir el riesgo de inundaciones urbanas, al disminuir el volumen y velocidad del agua que llega a las redes de saneamiento.
- Mejorar la calidad del agua, al filtrar contaminantes como aceites, metales pesados o residuos antes de que lleguen a cauces naturales.
- Contribuir a la sostenibilidad urbana, integrando el agua como parte del paisaje y generando espacios verdes multifuncionales.
- Recargar acuíferos y reducir la presión sobre el alcantarillado convencional.
Normativas y marcos legales en España
En España, aunque los SUDS no cuentan aún con una normativa única estatal obligatoria, su implantación se encuentra impulsada por varios documentos y regulaciones:
- Directiva Marco del Agua (2000/60/CE)
Establece la protección de las aguas en Europa y fomenta enfoques sostenibles para la gestión hídrica, incluyendo la gestión de escorrentías urbanas.
- Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio (Texto Refundido de la Ley de Aguas)
Marca las bases de la planificación hidrológica en España y la necesidad de medidas para mejorar la calidad del agua y reducir los riesgos de inundación.
- Plan Hidrológico Nacional y Planes Hidrológicos de Cuenca
Algunos incluyen ya recomendaciones o medidas específicas sobre drenaje sostenible y control de escorrentías.
- Código Técnico de la Edificación (CTE)
Aunque no menciona directamente los SUDS, sí se incluyen aspectos clave relacionados en el Documento Básico HS 5 – “Evacuación de aguas”, y puede aplicarse el enfoque de drenaje sostenible según las condiciones del emplazamiento.
- Planes de Ordenación Urbana y Normativas Municipales
Cada vez más municipios están incorporando exigencias o incentivos para la implementación de soluciones SUDS en nuevos desarrollos urbanos o rehabilitaciones.
- Guías técnicas y recomendaciones
Existen documentos técnicos como la Guía técnica de SUDS del CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas), o publicaciones del CSIC y universidades, que orientan en el diseño e implementación de estos sistemas.
Algunas estrategias a tener en cuenta a la hora de diseñar SUDS
Para reducir el ciclo natural del agua en zonas urbanas, controlando la escorrentía en origen y favoreciendo la calidad y gestión sostenible del recurso. Estas estrategias pueden clasificarse en cinco grandes tipos, que a menudo se combinan según el contexto del proyecto.
- Prevención (control en origen)
Estas estrategias evitan que el agua de lluvia entre directamente en el sistema de drenaje tradicional.
Cubiertas verdes: Retienen y evapotranspiran parte del agua de lluvia, además de mejorar el aislamiento térmico.
Pavimentos permeables: Permiten la infiltración directa del agua en el suelo.
Reducción de superficies impermeables: Diseño urbano que minimiza zonas asfaltadas o pavimentadas.
Desconexión de bajantes: Evita que el agua de tejados llegue al alcantarillado, redirigiéndola a jardines o tanques de retención.
- Retención y almacenamiento
Estas estrategias permiten almacenar temporalmente el agua de escorrentía, para su posterior infiltración, tratamiento o reutilización.
Jardines de lluvia (rain gardens): Áreas ajardinadas ligeramente deprimidas que captan y filtran el agua.
Zanjas de infiltración: Trincheras rellenas de material granular que almacenan e infiltran el agua.
Cisternas y depósitos de retención: Recogen agua para su uso posterior (riego, limpieza…).
Estanques de retención o laminación: Controlan caudales punta durante tormentas.
- Infiltración
Diseñadas para reducir la escorrentía superficial e incrementar la recarga de acuíferos.
Pozos de infiltración: Permiten que el agua se filtre directamente al subsuelo.
Aceras o calzadas filtrantes: Infiltran el agua a través de capas permeables.
Parques inundables: Espacios verdes diseñados para retener agua y permitir su infiltración.
- Conducción retardada
El objetivo es transportar el agua de manera natural o retardada, minimizando erosión y sobrecarga.
Canales vegetados o drenajes en cuneta (swales): Drenajes abiertos con vegetación que ralentizan y filtran el agua.
Cunetas verdes: Similares a los swales pero integrados en vialidades.
Drenajes en pendiente con vegetación: Controlan la velocidad de escorrentía en zonas inclinadas.
- Tratamiento de la calidad del agua
Estas estrategias eliminan contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua antes de su vertido o reutilización.
Humedales artificiales: Ecosistemas diseñados para el tratamiento natural de aguas.
Sistemas de filtrado biológico: Combinan vegetación, arena y grava para purificar el agua.
Filtros secos y tanques decantadores: Eliminan sedimentos y contaminantes pesados.
Consideraciones clave para el diseño
- Tipología y naturalidad del terreno (índice de permeabilidad, pendiente, nivel freático)
- Espacio disponible (urbano denso vs. suburbano)
- Uso del suelo (vivienda, industria, vías públicas)
- Riesgo de inundaciones y frecuencia de lluvias
Objetivos del proyecto: funcionales, ecológicos, paisajísticos.
Ejemplos reales de SUDS en España
Parque Inundable La Marjal (Alicante)
Ubicado en el barrio de la Playa de San Juan, este parque urbano inaugurado en 2015 actúa como un vaso de retención capaz de almacenar hasta 45.000 m³ de agua pluvial. Además de su función hidráulica, recrea diversos ecosistemas mediterráneos y ofrece instalaciones para el ocio y la educación ambiental.
Tanque de Tormenta en la Alameda de Hércules (Sevilla)
Este proyecto consiste en una infraestructura que almacena agua de lluvia para evitar en una de las zonas más bajas y propensas a inundaciones de la ciudad. Sus dimensiones impresionan con una profundidad de 24 metros y un volumen de explotación de 11500 m³, siendo el equivalente a 4 piscinas olímpicas. Es un ejemplo de recuperación urbana sostenible, al transformar una infraestructura abandonada en una pieza clave contra el cambio climático.
Parc de les Aigües (Barcelona)
Este parque integra pavimentos permeables y reciclados, junto con un edificio que funciona como depósito de equilibrio de agua. Su diseño incluye una fachada cinética y jardines verticales, combinando funcionalidad y estética.
Estadio Wanda Metropolitano (Madrid)
En el desarrollo de este estadio se implantaron drenajes urbanos sostenibles, utilizando pavimentos permeables que aseguran la gestión de las escorrentías en origen en el 62% de la superficie, reduciendo considerablemente el riesgo de sobrecarga de la red de alcantarillado.
Parque de la Gavia (Madrid)
Este parque implementó un sistema de drenaje sostenible que incluye una laguna de retención, permitiendo filtrar el agua de lluvia y reducir la carga de contaminantes en el río Manzanares.
Conclusión
Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible representan una evolución necesaria en la forma en la que las ciudades gestionan el agua. No solo ofrecen una respuesta eficaz frente al cambio climático y las inundaciones, sino que también promueven un modelo urbano más verde, resiliente y saludable.