INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN PROYECTOS DE USO INDUSTRIAL Y TERCIARIO

En Grupo Argenia, contamos con el objetivo de dar visibilidad a las diferentes instalaciones que diseñamos. Por este motivo, en este post hablaremos acerca de las instalaciones fotovoltaicas en proyectos de uso industrial y terciario.

Centrándonos en este ámbito, nos enfocamos en la Residencia de Mayores de Bormujos (ubicada en Sevilla) ya que no solo permitió implementar una solución energética sostenible, sino que también contribuyó al logro de una calificación ‘Muy Bueno’ en la certificación BREEAM del edificio.

Este reconocimiento subraya el compromiso de la empresa con las prácticas constructivas y energéticas responsables, alineadas con los más altos estándares internacionales en sostenibilidad.

Para Grupo Argenia, el proyecto supuesto un reto técnico, pero también un paso significativo en la consolidación en soluciones de energías renovables dentro del sector de la edificación.

¿Qué es y cómo afecta a un edificio?

Las placas fotovoltaicas aprovechan la energía solar para generar energía eléctrica, lo que tiene un impacto directo en la reducción del consumo de energía convencional de un edificio. En el caso de la Residencia de mayores de Bormujos, la instalación de estas placas no solo contribuye a mejorar la eficiencia energética y reducir costes, sino que también ha sido un factor determinante para alcanzar la calificación «Muy Bueno» en la certificación BREEAM. Esto significa que el proyecto no solo cumple con criterios de eficiencia energética, sino también con una serie de prácticas sostenibles que afectan positivamente al confort de los residentes y al impacto ambiental del edificio; lo que contribuye a una mejor gestión de recursos y promueve un entorno más saludable y sostenible.

¿Cuáles han sido los resultados obtenidos?

A corto plazo, la reducción en la factura de electricidad es uno de los beneficios más notables. A medio plazo, se observa una disminución de la huella de carbono del edificio, lo que contribuye positivamente al medio ambiente. En el caso concreto de la residencia, los resultados también pueden incluir una mejora en la percepción de los residentes y sus familias respecto al compromiso de la institución con la sostenibilidad. A largo plazo, la inversión en placas fotovoltaicas no solo se recupera a través del ahorro energético, sino que también puede generar ingresos adicionales si se llega a generar un excedente de energía que se pueda verter a la red.

INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS EN PROYECTOS DE USO INDUSTRIAL Y TERCIARIO

Aspectos relevantes del proyecto

A lo largo de este proyecto, se han tenido en cuenta diversos aspectos que han resultado claves en el proceso.

En primer lugar, la evaluación del espacio. La cantidad de espacio disponible para instalar las placas y la orientación del edificio son factores cruciales que afectan el rendimiento de las instalaciones. Por otro lado, el impacto a largo plazo, ya que aunque la inversión inicial puede ser alta, los ahorros a largo plazo en el consumo energético justifican la instalación. Y finalmente, las condiciones meteorológicas, puesto que en regiones con poca radiación solar, el rendimiento de las placas puede no ser tan alto, por lo que se debe hacer una evaluación adecuada para optimizar la instalación. En el caso de la Residencia de Bormujos, tiene una ubicación ideal para el aprovechamiento de esta instalación.

Artículos relacionados