La idea de una ciudad del futuro ya no pertenece a la ciencia ficción. Hoy en día, las llamadas ciudades inteligentes están tomando forma en todo el mundo, integrando tecnología, sostenibilidad y bienestar ciudadano para enfrentar los grandes desafíos urbanos del siglo XXI.
Pero ¿cuáles son las ciudades que lideran esta transformación? ¿Cómo se mide su avance y qué aprendizajes pueden tomar otros territorios, especialmente en América Latina?
En este artículo exploramos el panorama global de las ciudades inteligentes, los criterios con los que se construyen los rankings internacionales, y el papel clave que pueden jugar los países emergentes en este nuevo paradigma urbano.
¿Qué entendemos por una ciudad inteligente?
Una ciudad inteligente, o smart city, es aquella que utiliza tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para gestionar de manera eficiente sus recursos y servicios, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Esto puede abarcar múltiples áreas: desde sistemas de transporte público optimizados mediante datos en tiempo real, hasta aplicaciones móviles que permiten reportar fallas en el alumbrado o la recolección de residuos. Sin embargo, ser una ciudad inteligente no significa únicamente incorporar dispositivos o plataformas tecnológicas. También implica una gestión pública más eficiente, transparente y participativa, con políticas urbanas que fomenten la sostenibilidad ambiental, la inclusión social y el crecimiento económico basado en el conocimiento. En otras palabras, la inteligencia urbana no depende solo de la tecnología, sino del uso estratégico y humano que se haga de ella.
¿Quién mide la inteligencia de las ciudades y con qué criterios?
A nivel internacional, existen varios rankings que buscan evaluar y comparar el grado de «inteligencia» de las ciudades en función de una amplia gama de indicadores. Uno de los más reconocidos es el Smart City Index, elaborado por el IMD Smart City Observatory en colaboración con la Universidad Tecnológica de Nanyang (Singapur). Este índice combina datos objetivos con encuestas ciudadanas para ofrecer una visión integral del desarrollo urbano inteligente.
Otro ranking de gran prestigio es el Cities in Motion Index, desarrollado por el Centro de Globalización y Estrategia del IESE Business School (España), que analiza más de 100 indicadores agrupados en dimensiones como gobernanza, planificación urbana, movilidad, medio ambiente, capital humano, economía y tecnología. Además, existen estudios como el Cities of the Future Index del grupo EasyPark, que evalúa cómo las ciudades adoptan tecnologías emergentes para mejorar el transporte, la sostenibilidad y la experiencia urbana en general.
Las ciudades mejor posicionadas en el ranking global 2025
En 2025, varias ciudades del mundo destacan por su enfoque integral hacia la inteligencia urbana. A continuación, presentamos un ranking con las ciudades que están marcando la pauta en innovación, sostenibilidad y gestión urbana inteligente.
1. Singapur
Singapur se mantiene como la ciudad más inteligente del mundo gracias a una ambiciosa agenda digital y una planificación urbana altamente eficiente. Su red de sensores urbanos, la avanzada gestión del agua, y la infraestructura 5G convierten a esta ciudad-estado en un modelo global. Además, el gobierno impulsa políticas inclusivas de participación digital y promueve activamente el urbanismo verde.
2. Zúrich
Esta ciudad suiza ha logrado combinar de forma ejemplar la innovación tecnológica con el compromiso ambiental. Zúrich ha optimizado su sistema de transporte público utilizando inteligencia artificial y avanza con paso firme hacia una economía circular, haciendo de la sostenibilidad una prioridad sin comprometer la eficiencia urbana.
3. Oslo
La capital noruega se ha convertido en una de las ciudades más limpias del planeta. Su enfoque se centra en la movilidad eléctrica, la infraestructura verde y los edificios energéticamente eficientes. Gracias a una fuerte inversión pública, Oslo ha sabido posicionarse como una ciudad modelo en sostenibilidad inteligente.
4. Barcelona
Barcelona ha dado pasos firmes hacia la transformación digital del gobierno local. El desarrollo de plataformas digitales de participación ciudadana ha fomentado una mayor interacción entre los habitantes y la administración pública. Su visión abierta e inclusiva la ha convertido en un referente europeo en materia de gobernanza inteligente.
5. Seúl
La capital surcoreana es un ejemplo de cómo integrar soluciones tecnológicas de vanguardia con servicios urbanos de alta eficiencia. Desde el transporte hasta la seguridad y la gestión de datos, Seúl se posiciona como una ciudad futurista con un enfoque claro en la calidad de vida de sus ciudadanos.
6. Tokio Tokio completa este ranking gracias a su sólida infraestructura tecnológica y a una planificación urbana meticulosa. La ciudad ha sabido incorporar la innovación en áreas clave como movilidad, servicios públicos y gestión de emergencias, garantizando una experiencia urbana conectada y eficiente.
América Latina: desafíos y oportunidades
Si bien ninguna ciudad latinoamericana se encuentra en el top 10 de los rankings globales, varios centros urbanos de la región han empezado a implementar políticas innovadoras que marcan una diferencia significativa. Un caso emblemático es Buenos Aires, que ha desarrollado una plataforma integral de gobierno abierto, sumado a sistemas de movilidad urbana sustentable y una gestión de datos que permite monitorear el espacio público en tiempo real.
Otro ejemplo destacado es Medellín, en Colombia, una ciudad que ha sido reconocida internacionalmente por su transformación integral a través de la innovación social y tecnológica. Con iniciativas como el Distrito de Innovación y programas de acceso digital en zonas vulnerables, Medellín se ha convertido en un caso de estudio sobre cómo una ciudad puede reinventarse tras décadas de crisis social.
Por su parte, Santiago de Chile ha avanzado en movilidad eléctrica y en la digitalización de los servicios públicos, aunque enfrenta desafíos en materia de planificación territorial e infraestructura. Montevideo, Curitiba y Ciudad de México también aparecen como centros urbanos con potencial para escalar en los rankings si logran consolidar políticas sostenibles e integradoras.
¿Qué lecciones dejan los rankings globales?
Los rankings no son un simple ejercicio de comparación: ofrecen una radiografía valiosa sobre qué están haciendo bien las ciudades más avanzadas y qué aspectos pueden mejorar aquellas que están en vías de desarrollo. De ellos se desprenden algunas lecciones clave:
La tecnología debe tener un propósito social claro. No se trata de digitalizar por digitalizar, sino de utilizar la tecnología para resolver problemas concretos de movilidad, seguridad, salud o gestión ambiental.
La sostenibilidad es inseparable de la inteligencia urbana. Las ciudades del futuro no solo serán tecnológicas, sino también verdes, resilientes y autosuficientes en recursos.
La participación ciudadana es crucial. Las ciudades que integran a la comunidad en la toma de decisiones logran mayor legitimidad y eficacia en sus políticas. Los datos abiertos son un motor de innovación. Permitir que ciudadanos, empresas y emprendedores accedan a información pública genera soluciones creativas y mejora la transparencia.
Un mapa del futuro para seguir construyendo el presente
El ranking mundial de ciudades inteligentes nos muestra un mapa del futuro. Las ciudades que lideran hoy son aquellas que supieron anticiparse, innovar y poner a las personas en el centro de sus políticas. Pero este futuro no es exclusivo de las grandes capitales del norte global: también en América Latina están emergiendo experiencias que demuestran que es posible construir inteligencia urbana desde la equidad, la sostenibilidad y la innovación local.